sábado, 2 de mayo de 2015

Corrección del Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral


En este primer bloque de la asignatura “Didáctica de la Lengua Castellana”, voy a plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo, dirigida a niños de primaria. Antes de empezar con el desarrollo de la actividad, es necesario tener conocimientos sobre el lenguaje y la comunicación oral.

 El lenguaje es una facultad innata y el medio de comunicación propio del ser humano.

 En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, el niño debe incorporar e integrar una serie de estructuras lingüísticas propias de su lengua que para que se consoliden, para ello, es necesario que disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas.

 La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

 El niño se “comunica” desde muy pequeño: sus llantos, sus risas y sus ruidos, nacen, de forma intuitiva, para atraer la atención. Pero para que exista comunicación real, ha de existir reciprocidad comunicativa, es decir, diálogo.

 La expresión oral  supone bastante más que emitir una serie de sonidos organizados y dotados de significado. Contar con una buena competencia en lengua oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

 La escuela, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar. 

 

 Como educadora, hay que tener en cuenta cuatro ideas:


- Para hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva.


- La clase de lengua no es el único momento para el desarrollo de la expresión oral.

 
-  Apoyarse en la experiencia de diferentes profesionales relacionados con la temática, como por ejemplo con el maestro/a de Pedagogía Terapéutica.

 
 - Por último, entendemos que la comprensión y la expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse. No puede haber una buena expresión sin una adecuada comprensión oral.

 

 Además, hay que tener en cuenta una serie de estrategias para utilizar dentro del aula:

 
 - Crear un contexto lingüístico estimulante y motivador en todos los aspectos.

 
 - Hablarle sin provocar respuestas estándar.


 - Repetirle correctamente el mensaje sin corregirle.

 
 - No llamarle la atención en el grupo sobre su posible retraso o trastorno.

 
 - Formar un clima de confianza.


- Proporcionarle situaciones de diálogo.


 - Buscar estímulos interesantes.


 - Hacer preguntas breves que permitan respuestas largas.
 

 - Diversificar los temas de conversación.


 - Respetar el turno de palabra o la expresión espontánea del grupo.

 
 - Adiestrar al niño en el uso de la lengua oral con todo tipo de intercambios verbales y en todo momento sea cual sea el área de trabajo.


 - Crear múltiples situaciones comunicativas: individual con el maestro, en pequeños grupos, con toda la clase...

 
 - Mediar ante el niño para que pase de un comportamiento lingüístico espontáneo al comportamiento lingüístico "cultural".

 
-  Conocer al grupo.

 

Una vez percibidos estos conocimientos, pasaré a desarrollar la actividad planteada para este bloque:

 

Comunicación Oral: "El Mercado"

Esta actividad va dirigida al 2º ciclo de Educación Primaria, concretamente al curso de 4º de Primaria. Los niños a esta edad son capaces de leer y entender textos de información general procedentes de los diferentes medios de comunicación. Al mismo tiempo, empiezan a desenvolverse con más o menos soltura en situaciones comunicativas habituales. Además, ya son capaces de reconocer sentimientos y ponerles nombre, y tener conciencia de las ideas y sentimientos propios y ajenos.

 

El desarrollo evolutivo entre las edades de 7-10 años es el siguiente:

 

DESARROLLO INTELECTUAL: Sienten la necesidad de ser reconocidos como personas, tanto dentro de la familia, como el ámbito escolar y de amigos. Hacerse un lugar entre los otros les permite a su vez descubrirse a sí mismos, a lo largo de esta etapa el niño/a empezará a sentirse más dueño de sí mismo. Esto favorece el progresivo distanciamiento de sus padres/madres.

DESARROLLO PSICOLÓGICO: En la última parte de este periodo, se acentúa el control de sus sentimientos y emociones, no siente la necesidad de exteriorizarlos para vivirlos. Ya no expresa espontánea e ingenuamente todo lo que le sucede. Evita dar libre curso a sus emociones, sintiendo que éstas solo le conciernen a él. Se enriquece la capacidad de fantasear y soñar despierto.

DESARROLLO SOCIAL: La relación con los compañeros varía conforme el niño/a va creciendo. Hasta los nueve o diez años la relación no es individual sino que la necesidad del grupo está puesta en función de realizar sus actividades y su propia afirmación. Es hacía los nueve o diez años cuando el grupo toma otras características; se vuelve más homogéneo y estable. A esta edad también se pasa a tener en cuenta la selección según el sexo.

Para potenciar la comunicación oral en los niños del curso de 4º de Primaria, teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo, he creído conveniente crear un diálogo inicial que propicie conocimientos previos en los niños, a través de una lluvia de ideas sobre el mercado, ya que posteriormente realizarán una visita a un mercado real.

 

He elegido el tema del mercado, ya que pienso que es un tema cotidiano que puede dar la posibilidad de aprender conocimientos de gran interés para ellos, ya que muchos de ellos, no conocen de dónde vienen los alimentos que después consumimos y es un tema sobre el que tienen algún conocimiento previo, lo que facilita el diálogo entre ellos. Además, es un tema que puede dar mucho juego a la hora del diálogo inicial, ya que se puede hablar de los alimentos y sus cuidados, de dónde provienen, cómo llegan esos productos a nuestras casas, diferencias entre productos artificiales y naturales, etc.

Además, este tema no forma parte del currículo de 3º y 4º de Educación Primaria, pero sí puede trabajarse en forma de proyecto en este curso por su relación con la vida social.

 



 

 El ambiente en el que se va a realizar la actividad, será dentro del aula. Para ello, moveremos las mesas y las sillas, para originar un espacio amplio, cómodo, seguro, estimulante, motivador, etc. Los niños se sentarán en el suelo en forma de círculo, permitiendo que no solo puedan escucharse, sino también verse. Pretendo conseguir con esta distribución, que los niños se olviden por un momento que están en clase, para evitar que se sientan cohibidos y así, poder desarrollar un lenguaje espontáneo oral.

 
En primer lugar para desarrollar el diálogo, como educadora plantearé a los niños las normas que se deben cumplir:

- Respetar el turno de palabra.

- Participar con un tono adecuado de voz.

- Escuchar atentos a los compañeros y preguntas realizadas por la profesora.

- Participación activa.

- Respetar 

 

Es importante que se respeten las normas, para conseguir un mejor aprendizaje y comunicación oral, ya que las normas están pensadas para conseguir unos objetivos.

 
Antes de iniciar el diálogo, se colocará en el aula distintos alimentos que se pueden encontrar en un mercado (se colocarán antes de que lleguen los alumnos). Con esto se pretende que los alumnos adquieran conocimientos previos a partir de situaciones vivenciales (tocando, oliendo, etc). Pienso que los niños aprendiendo de esta manera, consiguen tener conocimientos prácticos para utilizar en su entorno, y no hay mejor manera de aprender que viviendo el " nuevo aprendizaje".

Después de realizar la actividad motivadora, se colocarán los niños en círculo para iniciar el diálogo a través de preguntas abiertas por la educadora. Algunos ejemplos son: ¿Qué ventajas y desventajas tiene el comprar en un mercado de barrio o pueblo en comprar en un hipermercado?, ¿Cómo podemos elegir alimentos más sanos y de más calidad cuando vamos a comprar al mercado?...

Siendo la educadora, realizaré preguntas, pero en todo momento me mantendré al margen, dejando así, que fluya la comunicación oral. Para respetar el turno de palabra entre los niños y mantener un orden, levantarán el brazo para tomar la palabra.

En este diálogo, nos encontraremos con dos tipos de niños: un niño tímido y otro niño que no respeta ni cumple las normas establecidas por la educadora.


Como educadora debo tener presente que todos los niños deben participar y no quedarse con dudas, consiguiendo así, un mejor aprendizaje, por lo que tendré que trabajar con el niño tímido de una manera diferente. Para ello, nunca le pondré en evidencia, se le realizará preguntas que se sabe que conoce positivamente, se le reforzará positivamente consiguiendo así, darle confianza y que participe en el diálogo.


Además, para que sea un diálogo eficaz, se debe impedir la monopolización de la clase por los niños habladores y que no respetan las normas, pidiendo a los demás que den su opinión.


Ante un niño que no respeta las normas establecidas en el diálogo, pienso que lo mejor sería hablar con el resto de compañeros, para que cuando este niño actúe de una manera inadecuada, no se rían ni le observen, al igual que la maestra, ya que nos podríamos encontrar en la situación de que fuera un niño que quiere llamar la atención. En el caso, de que la estrategia que he utilizado provoque el aislamiento del niño en la actividad, modificaré la estrategia. Para ello, haré que el niño se sienta protagonista de la actividad y participe de una forma amena, consiguiendo así, motivarle y mejorar su comportamiento. Podrá ser protagonista, siendo mi ayudante o enseñando alguna foto respecto al tema del mercado a sus compañeros...

 

Por último, la evaluación de esta actividad se realizará a través de la observación continua a todos los alumnos, pudiendo así, valorar todas sus capacidades y los objetivos logrados. Tras la observación, realizaré un diagnóstico de rúbrica, acorde a la actividad realizada:

 

 




Para realizar el diagnóstico de evaluación correctamente, necesitaré la ayuda de una grabadora. La utilizaré en el momento del diálogo, con el fin de darles al final de la actividad un feedback adecuado remarcando las prácticas correctas e incorrectas y favoreciendo también la autoevaluación de los niños.



CONCLUSIÓN:

El primer bloque de esta asignatura, me ha permitido recordar y ampliar mis conocimientos sobre el lenguaje y la comunicación oral, pero además, me ha enseñado a potenciarlos en un aula de primaria.

La realización de esta actividad, me ha permitido informarme sobre los diferentes niveles que existen en el lenguaje oral, y específicamente, en niños de 10 años. Además, me ha puesto en la situación de estar en un aula y tener que tratar con niños tímidos o que no respetan, por lo que he tenido un grado de dificultad, ya que tenía que sacar adelante el potencial de estos niños, sin interrumpir el aprendizaje del grupo-clase.

Por último, me ha gustado realizar esta actividad, ya que he tenido que ponerme en el lugar de niños de 10 años, al pensar  temas enriquecedores, que pudieran resultar interesantes para ellos, y así, conseguir nuevas experiencias y el cumplimiento de los objetivos.

 

BIBLIOGRAFÍA:


 

    • Apuntes de clase de Irune

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 comentarios:

  1. Hola Irune, ya he modificado mi actividad con todas las aportaciones que tú me diste.

    Un saludo

    ResponderEliminar